Descripción
INTRODUCCIÓN
LOS VALORES DE ANTAÑO
Hacia el año 1.000 la Ciencia era Árabe. Era la época en la que Alhacam II,1 Califa de Córdoba, mandaba construir escuelas para que los niños pobres pudieran ser instruidos gratuitamente. No se trataba solamente de ayudar a los de raza Mora, sino más bien de asistir al pueblo de cualquier raza o religión que fuese. Así, España contaba con 27 nuevas Escuelas, mientras que en el resto de Europa todos los eclesiásticos no sabían leer y escribir… También se fundó una biblioteca con 400.000 volúmenes; en fin, esa España Mora se convirtió en el país de las maravillas, la comarca de los misterios, del Saber y de las riquezas en todos los dominios. El Obispo Álvaro de Córdoba se quejaba: “Mis correligionarios descuidan totalmente el Latín y, por el contrario, leen con avidez poemas y cuentos árabes…”.
1 Alhaken. Hijo de Abderramán III y sucesor suyo en el califato de Córdoba. El más ilustrado y sabio de los árabes que reinaron en España. Su afición a los libros raros le llevó a formar una biblioteca de más de 600.000 volúmenes, encargados a Damasco, Alejandría, Bagdad y El Cairo. Protegió las ciencias y las artes. Fue proclamado a los 48 años,
en el 350 de la hégira (961 de J. C.). En sus correrías contra los cristianos ocupó Santisteban y llegó hasta Medina, Zamora, regresando a Córdoba con valioso botín. Usó el sobrenombre de Almostansir Billah. Muerto en Medina Azhara en 366 (976 de J. C.); le sucedió su hijo Hixem. (N.T.).
Valoraciones
No hay valoraciones aún.