Descripción
INTRODUCCIÓN
La élite pensante parece poco a poco recobrar su equilibrio, y el género humano actual está siendo cada vez
más apto para realizar su verdadera misión.
La filosofía toma forma en el mundo desde hace algunos años, pero no hay que creer que está situada en el
mismo plano que las ciencias o en la cima del conocimiento. ¡Filosofar es trascender!
Karl Jaspers1
dice: “Cuando busco el objeto estoy en la ciencia, pero filosofo cuando, a través de él, dirijo mi
1 Karl Jaspers, nacido en Oldemburgo en 1883, profesor de Heidelberg, resume su pensamiento en su obra Filosofía existencial, aparecida en 1938. Su principal aportación frente a Heidegger y a los existencialistas, consiste en la defensa de la trascendencia como un factor necesario a la existencia humana.
La filosofía de Karl Jaspers es una especie de ímpetu ascensional que arranca de la inquietud del hombre que se hace problemas del sentir de la existencia, supera los resultados de las ciencias experimentales, penetra en su intimidad y, en la última etapa, interpretando los signos de Dios en el Mundo, intenta acercarse al Ser en sí. Jaspers designa con
el término trascender esta actividad de constante superación.
La primera barrera por la que se halla rodeada nuestra existencia humana es el mundo de los objetos estructurado por las Ciencias y sus leyes físicas, biológicas, etc. El mundo científico tiene sus límites y sus deficiencias. Deja un residuo que no consigue asimilar. El ser es, además, histórico y personal. No sólo hay objetos, sino que también
existe, y de manera central, el sujeto. La aclaración de éste es el cometido de la Filosofía.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.