Categorías
- A.U.M. (50)
- Mensajes (27)
- Colegio Iniciático (10)
- Comunicados (3)
- Cultura Maya (38)
- Documentos concernientes al Muy Sublime Maestre (30)
- Eventos (6)
- General (14)
- Gira (8)
- M.A.I.S. (92)
- Mensaje de Navidad 2025 (1)
- Motivos para el Pensamiento (11)
- S.O.S.X.I. (35)
- YACHAI WASI (9)
La mujer es la compañera del hombre, dotada con la misma capacidad mental… Si por fuerza se entiende poder moral, entonces la mujer es infinitamente superior al hombre… Si la no violencia es la ley de nuestro ser, el futuro está con las mujeres… Mahatma Gandhi
En el Día Internacional de la Mujer Indígena, en honor a Bertolina Sisa, quien fuera torturada y ejecutada salvajemente el 5 de septiembre de 1782 en la Plaza Mayor de la ciudad de La Paz, Bolivia. En su nombre se decidió recordar a todas las mujeres aborígenes y es este nuestro recordatorio y homenaje. ( http://boludexes.com/2012/09/05/mujer-indigena/ )
Se recuerda el Día Internacional de la Mujer
Este sábado se recuerda en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer, declarado en 1977 por las Naciones Unidas, en la búsqueda por la igualdad de derechos de las mujeres con los hombres.
Hoy se recuerda el Día Internacional de la Mujer. / ABC Color
El 8 de marzo de 1857, mujeres trabajadoras de la rama textil salieron a protestar en las calles de Nueva York, Estados Unidos, en reclamo de mejores condiciones laborales. Años más tarde, el 8 de marzo de 1908, trabajadoras de la fábrica textil Cotton se sublevaron contra las largas jornadas laborales y miserables sueldos, pero la policía lanzó bombas incendiarias y la fábrica ardió en llamas con más de un centenar de mujeres adentro.
En 1910, durante un encuentro mundial de mujeres socialistas, Clara Zetkin, una de las líderes, propuso la celebración del Día Internacional de la Mujer, que décadas más tarde, en 1977, fue declarado por las Naciones Unidas. Desde entonces, cada año se recuerda en todo el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida. Este año el lema es: «Igualdad para las mujeres: progreso para tod@s».
“Hay más mujeres trabajando. Hay más niñas que van a la escuela. Hay menos mujeres que mueren durante el embarazo y el parto. Y hay más mujeres en puestos de liderazgo. Pero ningún país del mundo ha logrado la igualdad entre mujeres y hombres ni entre niñas y niños, y las violaciones de los derechos de las mujeres y niñas siguen siendo un ultraje. Por ello, tenemos que aprovechar las lecciones aprendidas y la certeza de que la igualdad a favor de las mujeres conlleva el progreso para todas y todos”, reza una parte del mensaje emitido por Phumzile Mlambo-Ngcuka, secretaria general adjunta de las Naciones Unidas y directora ejecutiva de ONU Mujeres.
Naciones Unidas detalla los logros y desafíos en relación con la lucha contra los abusos y desigualdad hacia las mujeres.
La ONU señala que los países donde hay más igualdad de género hay más crecimiento de la economía, además de otras muestras irrefutables de que los lugares donde intervienen las mujeres hay mejores resultados, lo cual indica que la igualdad para la mujer presupone desarrollo.
Sin embargo, a pesar de los avances, resaltan que una niña que nazca hoy, sin importar el lugar del mundo donde esté, tendrá que luchar desde un principio contra la desigualdad y la discriminación, por lo cual queda mucho trabajo por hacer.
En la otra cara de la moneda, la ONU revela que los países en los que hay más igualdad de género experimentan un mayor crecimiento económico,
Las tres religiones están de acuerdo en un hecho: Tanto los hombres como las mujeres han sido creados por Dios, el Creador de todo el Universo. Sin embargo, la discrepancia comienza poco después de la creación del primer hombre, Adam, y de la primera mujer, Eva. La concepción judeocristiana de la creación de Adam y Eva está narrada con detalle en el Libro del Génesis (2:4 y 3:24). Dios les prohibe a ambos que coman los frutos del Árbol Vedado. La serpiente induce a Eva a comerlos, y Eva, seguidamente, induce a.Adam.a.comer.con.ella.
Cuando Dios inquiere a Adam por lo que ha hecho, éste echa toda la culpa a Eva: “La mujer que pusiste a mi lado me ha dado la fruta del árbol y yo la he comido.” Por consiguiente, Dios dice a Eva: “Yo aumentaré tus sufrimientos durante el embarazo; parirás tus hijos con dolor. Tu deseo será el de tu marido y él tendrá autoridad sobre ti.” Él le dijo a Adam: “Puesto que obedeciste a tu mujer y comiste del Árbol…maldeciré a la tierra por tu causa; conseguirás el pan con gran esfuerzo todos los días de tu vida.” La concepción islámica de la primera creación se encuentra en numerosos lugares del Corán. Por ejemplo: “‘¡Oh Adán! ¡Habita con tu esposa en el Jardín y comed de lo que queráis, pero no os acerquéis a este árbol! Si no, seréis de los impíos’. Pero Shaytán les insinuó el mal, mostrándoles su escondida desnudez, y dijo: ‘Vuestro Señor no os ha prohibido acercaros a ese árbol sino por temor de que os convirtiérais en ángeles u os hiciérais inmortales’. Y les juró: ‘¡De verdad que os aconsejo bien!’. Les hizo, pues, caer dolorosamente. Y cuando hubieron gustado ambos del árbol, se les reveló su desnudez y comenzaron a cubrirse con hojas del Jardín. Su Señor les llamó: ‘¿No os había prohibido ese árbol y dicho que Shaytán era para vosotros un enemigo declarado?’. Dijeron: ‘¡Señor! Hemos sido injustos con nosotros mismos. Si no nos perdonas y Te apiadas de nosotros, seremos, ciertamente, de los que pierden’.” (Corán, 7-19,23) Una mirada cuidadosa sobre los dos relatos de la historia de la Creación, revela algunas diferencias fundamentales. El Corán, contrariamente a la Biblia, atribuye la misma responsabilidad a ambos, Adán y Eva, por el error cometido.
En ningún lugar del Corán podemos encontrar la más leve insinuación de que Eva tentó a Adán para que éste comiera del árbol o que ella hubiese comido antes que él. En el Corán, Eva no es tentadora, seductora o engañadora. Además, Eva no es castigada con sufrimientos durante el embarazo. Dios, de acuerdo con el Corán, no castiga a uno por las faltas de otro. Ambos, Adán y Eva, cometieron un pecado y entonces pidieron perdón a Dios y Él los perdonó a los dos.
El Perdón Cuando el Profeta Muhammad (sallallahu ‘alaihi wasallam) preguntó a sus compañeros: “Desearían que Allah Ta’ala les perdonara?” Ellos contestaron que por supuesto desearían eso, él (sallallahu ‘alaihi wasallam) respondió: “Entonces perdónense unos a otros.”
Uno de los principales factores para tener un matrimonio feliz es que los esposos sean capaces de perdonarse, que no guarden rencores o resentimientos el uno hacia el otro. Es natural que cuando vivimos con alguien, surjan situaciones que nos lleven a decir o a hacer cosas que hieren a nuestra esposa o esposo. El desafío está en no cometer tales acciones, no culparse y dejar atrás lo pasado. Para conseguir esto, debemos renunciar a nuestro orgullo, saber pedir perdón y saber también perdonar.
Si nosotros queremos ser perdonados por Allah Ta’ala entonces debemos aprender a perdonar.
El Olvido Si estamos constantemente recordando a nuestra esposa o esposo por todas aquellas veces en que nos hirieron o nos causaron algún disgusto, significa que no hemos perdonado realmente. Las cosas que ocurrieron en el pasado deben ser dejadas atrás y no volver a ser utilizadas como argumentos en nuevas disputas. Las parejas que caen constantemente en estas prácticas, suelen terminar transformándolas en un hábito y se vuelven víctimas de su propio egoísmo e incapaces de liberarse de él.
La Paciencia As-sabr (la paciencia) es el instrumento más valioso para mantener una vida equilibrada y buena. Ser pacientes y bondadosos nos sitúa en un estado del alma y del espíritu que nos hace aproximarnos más hacia Allah Ta’ala a través del Tawakkul (encomendarnos a Allah) y la confianza que depositamos en Él. La paciencia constituye un mecanismo interno que nos da el poder para hacer frente a las dificultades de la vida. Como Allah Ta’ala ha dicho en la Surah Al-‘Asr: “Por el Tiempo. Ciertamente la humanidad está en la perdición. Excepto aquellos que creen, que obran el bien y que se recomiendan mutuamente la verdad y la paciencia”.
Historia de las mujeres en el cristianismo primitivo
Con frecuencia se ha dicho que la Iglesia sentía una debilidad especial hacia los oprimidos, en particular hacia los esclavos y las mujeres. Pero, de hecho, claramente dirigió sus esfuerzos a convertir a la élite urbana masculina. Más aún, los padres de la Iglesia más ascetas miraban a las mujeres con temor y aversión; su mayor preocupación era proteger a los jóvenes de sus métodos de seducción. La exaltación del celibato iba acompañada por la denigración del poder reproductor de la mujer. La misoginia de los cristianos, incluso de los moderados, era sorprendente: “Si no es para engendrar hijos que la mujer fue entregada al hombre como compañera, -preguntaba S.Agustín- ¿en qué otra cosa podría ser una ayuda para él?”
http://historiadelasexualidad.blogspot.com/p/historia-de-las-mujeres-en-el.html
El cristianismo primitivo restituye a la mujer su dignidad. Lamentablemente, no sólo el judaísmo, sino todas las cosmogonías, lanzaban acusaciones sobre la hembra, responsable del pecado original (Eva) o de la introducción de problemas en el ámbito masculino (Pandora). Sin embargo, recordemos que una mujer, María de Nazaret, fue la elegida por Dios para la encarnación del Verbo y que Jesús de Nazaret tuvo discípulas. Ahí están Marta y María, las hermanas de Lázaro, y cómo no, la Magdalena que lo contempla resucitado, eso por no hablar de la adúltera, de la hemorroísa y de los demás seres femeninos que se acercan al Rabí con la sed de sanarse, de limpiar sus culpas o de ganarse el Paraíso. En los Hechos de los Apóstoles leemos que Felipe tenía cuatro hijas vírgenes que profetizaban y San Pablo saluda en sus epístolas a numerosas colaboradoras: Prisca, Lidia, Junia, María, Trifena, Trifosa, Pérside… Sin embargo, más que esta fraternidad, ha prevalecido la aseveración del de Tarso de que el hombre era la cabeza de la mujer, principio machista pero en consonancia con la mentalidad de la Antigüedad y con los estereotipos imperantes hasta hace unas décadas. En la Edad Media se da una vuelta de tuerca a la cuestión de género. Constantino, el hijo de Helena, había impulsado la tolerancia, que nadie fuera perseguido por motivo de creencias, pero en el año 380 todo cambia. La Edad Media se sustenta sobre la guerra y el fanatismo y a la mujer se le dan dos opciones: el matrimonio o el monasterio. Era muy difícil afrontar la soltería o la viudedad, por las dificultades económicas para afrontar el porvenir y los prejuicios. http://www.mediterraneoantiguo.com/2013/10/entrevista-con-maria-lara-el.html
(extraído de las páginas 6 a 11, P.P. XXII.)