Primer día de la liberación cultural de Amerikua

7 de octubre de  1492

Levantando Velos

El 12 se recuerda, no se festeja, ahora como el Día de la Resistencia Indígena (término éste no apropiado pero que se ha generalizado), porque en esa fecha de 1492 se comprobó que los recién llegados no eran visitantes de buena voluntad que venían en gesto amistoso, sino hombres de mentes cerradas,  vanguardia de una futura invasión armada y despiadada.  Por eso resonaron los tambores desde esa isla en el centro, por el norte y el sur del continente.  Así  comenzaron sus pueblos a fraguar la defensa cultural y espiritual.

Al día siguiente, los Consejos de Sabios y Videntes trazaron la estrategia defensiva para salvaguardar los tesoros sagrados heredados de los grandes antepasados.  Tesoros convertidos en sistemas de vida que mantuvieron la armonía social y con la naturaleza.  Los mensajeros, los chaskis, partieron por las cuatro direcciones portando las instrucciones.  El silencio debía ser el arma principal para evitar el avasallamiento por los extranjeros con su tiranía ideológica, sus armas asesinas y su brutalidad esclavizante.

Los guardianes mayas y mexicas del calendario y sus ciclos de tiempo, determinaron que a partir de la destrucción de la gran ciudad de Tenochtitlan en 1519 se iniciaban los 9 Infiernos de Tezcatlipoca (ciclos de 52 años) cada uno peor que el anterior (el último, 1935-1987, culminó ese infierno con la bomba atómica y sus secuelas). Según la profecía inca, en 1992 terminó el Noveno Pachacuti (ciclos de 500 años) y se inició el Décimo, coincidiendo así el Norte y el Sur en su manejo del Tiempo Largo.

En agosto de 1987 comenzó la transición hacia el primero de los 13 Cielos de Quetzalcoatl (ciclos de 52 años), cada uno mejor que el anterior.  En esa fecha nos congregamos alrededor del Árbol de Tule toda la noche hasta el amanecer, gentes venidas de todo el mundo y de las comunidades del México autóctono, para ser partícipes del cumplimiento de la profecía de Quetzalcoatl.  Y así fue, del corazón del árbol más anciano de estas tierras, más de cinco mil años de edad según la tradición, se abrió el “Corazón de Quetzalcoatl” y se expandió desde sus ramas por las cuatro direcciones.  Cinco años de transición debían transcurrir para iniciar el Primer Cielo, en 1992, a los 500 años del comienzo de la Resistencia cultural.

Ahora, a 23 años de este primer Cielo, las culturas amerikuanas empiezan a recuperar su vuelo creador, sus alas se despliegan por los cielos llevando el mensaje de redención cultural a todos los pueblos del mundo, la herencia sagrada de la Humanidad que se mantuvo viva en África, Australia, Asia, y con su Fuego vital ardiendo en este Anciano Continente, que como ha sido reconocido desde hace siglos, le toca presentar el Nuevo Mundo, la futura e inminente civilización planetaria, la Humanidad toda entrelazada como una sola Gran Familia.

Quiero citar a dos insignes Maestros Mayas, cuyo pensamiento y conocimientos son herencia directa y genuina de la Sabiduría Ancestral que presidió la vida de nuestros pueblos en sus tiempos de esplendor (como también ocurrió en otros continentes.)

Del Maestro Domingo Martínez Paredes (20 años profesor de lengua y cultura mayas en la UNAM, México, nacido en 1904 en la ciudad maya de Motul; su madre conocía el ocultismo y la magia blanca de los mayas), en su obra “Un Continente y Una Cultura”, (México, 1960) capítulo I: Lo Maya y lo Nahoa:

“La cultura en el México antiguo fue ÚNICA, UNITARIA en sus líneas generales, ya que devino de aquellos TOLTECAS maestros en toda ciencia, como dijeran los viejos Tlacuilos aztecas a Sahagún, cuando éste se puso a averiguar la vieja historia del pueblo Nahoa.

No podemos dejar de insistir en la verdadera importancia del estudio de la lingüística y la filología, sobre todo tratándose del lenguaje de nuestros pueblos precolombinos, pues no de otra manera se puede lograr una visión certera de su historia. … …

Hay un signo característico común a toda cultura americana, y es, el pensamiento serpentino.  Sus matices podemos encontrarlos en todo el Continente.

En los dialectos e idiomas de muchos núcleos de América del Norte, Centro y Sur, se descubren numerosas palabras pertenecientes al maya y al nahoa.  De manera que podemos considerar estos idiomas como el griego y el latín en los idiomas europeos. … Estas dos corrientes idiomáticas fueron llevadas y traídas  durante un largo lapso a través del Continente, por aquellos pueblos en constante ir y venir…

Se clama por la incorporación del indio a la vida activa del país, se trazan programas…, pero en realidad, en tanto no se le de verdadera importancia a la labor lingüística, nada se logrará en firme, pese a los buenos deseos y mejor voluntad que sobre el particular se tenga.

… … … Los españoles creyeron firmemente que este personaje, Quetzalcoatl, era algún apóstol cristiano…  Aprovechando dicha circunstancia para aseverar pontificando que la cultura de Mesoamérica fue obra de griegos, caldeos, egipcios o chinos, tratando de probar que nada pudieron crear estos pueblos precolombinos y que todo se lo deben al europeo o al asiático; cuando la verdad es que las viejas culturas americanas son totalmente autóctonas, sin influencias exteriores ni en su pensamiento ni en sus obras materiales.  Fue, pues, una cultura y una civilización sui géneris… … …

Del cap. II: … Dilucidamos dos cosas de suma importnaica: la autenticidad del origen autóctono de Quetzalcoatl, que no es ningún sacerdote extranjero, porque su blancura se refiere a la blancura de la luz solar, y las famosas barbas a sus rayos, simbolizados a su vez por medio de plumas fijadas en los carrillos, costumbre que practicaron los aztecas para imitar a la serpiente emplumada.  Pues así como los mayas se moldeaban el cráneo para imitar la forma de la cabeza de la serpiente, así los aztecas se ponían plumas en las mejillas para simbolizar su carácter de adoradores de Quetzalcoatl.”

Del cap. VIII: CULTURAS MEXICANAS Y CULTURAS ANDINAS:

… Esa GRAN UNIDAD de la cultura americana giró alrededor del símbolo PÁJARO SERPIENTE, que se encuentra representado repetidas veces desde Alaska hasta Patagonia.  Es decir, de un extremo a otro del extenso Continente Americano, por cuya razón bien pudiera llamarse TAMOANCHAN o MESHICA, expresiones que encierran la magnífica conjugación del pensamiento teológico filosófico de todos los pueblos que presumieron de cultura, que fueron verdaderamente cultos y civilizados.

Al final de este último capítulo, se cita a Don Rafael Girard en relación a “las sorprendentes similitudes entre los nombres de la teogonía chibcha y maya…” mencionando a continuación varios términos comparados.

Del Maestro Don Félix  Poot Chuk (Guardián del saber maya, nació en una aldea maya en las selvas de Yucatán) en su conferencia “El Origen del Universo de acuerdo a la Tradición Maya:”

“Reza la antigua Sabiduría de mis ancestros los Mayas, que en cualquier punto o lugar del Universo donde exista un sentido adorativo, éste desaparece cuando una Ciencia investigativa lo alcanza.

Adoración es debilidad del propio Yo; incapacidad para penetrar en el umbral de lo desconocido.

CIENCIA es la Palabra Divina para las mentes iluminadas por la ENERGÍA DESCONOCIDA por el hombre; energía que gravita en una Quinta Dimensión, bajo cuya LEY se mueve todo cuanto existe.

Sin la LEY de esta Energía, nada se movería.  Sin la LEY de esta Energía, ni el mismo electrón, que gira en derredor del núcleo del átomo, giraría; y por lógica, el concepto de las cosas que existen no sería el mismo que ahora conocemos.

El Hombre sobre la faz de la Tierra es un elemento igual que el aire, igual que el fuego, igual que la luz; un elemento en proceso progresivo o evolutivo.  Y cuando esa evolución llegue al límite de que seamos como JALACH o CRISTO sobre la Tierra, entonces habremos alcanzado el grado de ser ‘semillas almacenadas’ en este fragmento de polvo cósmico, por voluntad del hombre; listos entonces para germinar en otros planos, donde habremos de florecer, y nuestros mejores frutos serán escogidos para deleite del Gran Factor que nos hizo Hombres sobre esta Tierra.

Y cuando hayamos comprendido todas estas cosas, nos daremos cuenta de que en el vasto Universo estamos solos como una vela encendida en medio de la oscuridad; y que pesa sobre sobre el ser humano la responsabilidad de hacer un inventario de todo cuanto existe y habrá de existir, para dejarlo como un archivo en la memoria del tiempo… Porque tiempo y distancia son dos cosas diferentes que caminan paralelas y al juntarse en su horizonte, forman otra cosa más grande llamada ETERNIDAD, de donde todos venimos y a la cual habremos de retornar.

Para poder comprender la razón de nuestra existencia sobre este planeta, podríamos preguntarnos:

Si estamos hechos de átomos, ¿de dónde vino el átomo del cual estamos constituidos?

De alguna parte debe haber venido.  Solo no pudo existir. La razón de nuestro presente relato es dar respuesta a  esta interrogante, de acuerdo a la antiquísima sabiduría de mis ancestros los Mayas…

Para poder empezar, es necesario recalcar que en aquellos tiempos, antes que fenicios, vikingos o españoles profanaran con su presencia las tierras vírgenes de la raza maya, estos hombres vestidos con ‘taparrabos’ y uno que otro plumaje adornando su testa, conocían cantidades numéricas tan fabulosas como las que en la actualidad maneja el hombre en sus universidades.

Tenían, por ejemplo, la unidad de tiempo llamada ACTÚN = 25 mil millones de años.  Seis Actún hacen un BACTÚN, que son 150 mil millones de años.  CAA BACTUN = 2 bactún = 300 mil millones de años.  OX BACTÚN = 3 Bactún.  CAN BACTÚN = 4 Bactún.  JOOPEL BACTÚN = 5 Bactún. Y se llega fácilmente al billón de años = JALTÚN… … … … ….   

13 de octubre de 2012

Contenido en PDF: PRIMER DIA DE LA LIBERACION CULTURAL DE AMERIKUA